
- Este evento ha pasado.
Trabajos en Altura TELCO I (6H)
17 enero, 2020 ||8:00 am - 2:00 pm
115€Trabajadores que realicen sus trabajos en altura en el sector de las telecomunicaciones: torres, postes de madera u hormigón, azoteas, escaleras manuales, etc.
Dotar a los alumnos de los conocimientos adecuados para ejecutar de manera segura los trabajos en altura
PROGRAMA:
Contenido Teórico (3h.)
– Normativa y legislación:
o La seguridad y la prevención de riesgos en los trabajos en altura: conceptos básicos de seguridad y pautas de carácter general.
o Ley PRL y normativa subsidiaria. RD 2177/2004.
o Descripción de la figura del Recurso Preventivo.
o Funciones y responsabilidades del Recurso Preventivo.
– Física de la caída. Definiciones: Fuerza de Choque, Factor de caída, Distancia libre de caída, Efecto péndulo, Síndrome del arnés o síndrome osteorstático.
o Aplicación a situaciones de trabajo.
– Equipos de protección individual:
o Definición de EPI. Categorías.
o RD 773/1997 y RD 1407/92
o Normas UNE-EN. Definición y objetivos.
o Información general: Folleto Informativo, Etiquetado, Identificación individual.
o Revisión periódica, revisión diaria, normas de mantenimiento y conservación.
o Descripción de los equipos más comunes (arnés, casco, elemento de amarre con absorbedor, elemento de amarre de posicionamiento, dispositivos anticaídas, cuerdas, cintas, nudos, anclajes, material auxiliar,…).
– Sistemas de protección de caídas: Descripción y tipología de sistemas anticaídas conforme a la EN 363 (sistemas de detención y sistemas de prevención).
– Dispositivos de anclaje: Descripción y tipología de dispositivos de anclaje conforme a la EN 795:2012 y CEN TS 16415: 2012.
– Izado manual de cargas: pautas de seguridad para un izado de carga seguro. Descripción de sistemas de bloqueo automático en ascenso y descenso; y descripción de poleas con sistema autobloqueante.
– Actuación ante un accidente: Descripción del protocolo de actuación ante un accidente (PAS), dispositivos de rescate, técnicas de autorescate.
– Identificación de riesgos: identificación de riesgos de caída en fachadas, postes, escaleras de mano y andamios. Análisis previo de la zona de trabajo y normas específicas; e identificación de riesgos asociados: proximidad riesgo eléctrico y radiaciones no ionizantes, proximidad a puertas, huecos, señalización de trabajos, condiciones meteorológicas, manipulación de cargas en altura, etc.
– Uso de escaleras manuales
o Tipología de escaleras manuales, con o sin línea de anclaje.
o Elementos básicos de las escaleras (información en la escalera, partes estructurales y complementos).
o Colocación de la escalera. Angulación y arriostramiento.
o Acceso y permanencia en la escalera.
o Ejercicios de uso seguro de escaleras manuales con y sin línea de anclaje.
– Acceso y posicionamiento en postes de hormigón, metálicos y madera:
o Utilización de escaleras manuales.
o Utilización del elemento de amarre de posicionamiento.
o Aplicación del uso de sistemas anticaídas (Retráctil o Línea de anclaje).
o Revisión previa. Valoración y comprobación de la seguridad del poste.
o Uso de trepadores.
o
– Trabajos sobre andamios: tipologías de andamios, configuraciones tipo, instrucciones de uso.
– Trabajos sobre PEMP: tipologías de PEMP, normas básicas de seguridad.
Contenido Práctico (3h.)
– Equipos de protección individual: identificación de los equipos más comunes (arnés, casco, elemento de amarre con absorbedor, elemento de amarre de posicionamiento, dispositivos anticaídas…); y pautas para el correcto ajuste y colocación de los equipos.
– Sistemas de protección de caídas:
o Reconocimiento e inspección previa de sistemas de seguridad anticaída
o Ejercicios de uso seguro de elemento de amarre con absorbedor y elemento de amarre de posicionamiento.
o Ejercicios sobre uso seguro de dispositivos anticaídas sobre línea de anclaje flexible, según EN 353-2.
o Montaje de líneas de anclaje temporales verticales, utilizando pértiga telescópica.
o Utilización de dispositivos anticaídas retráctiles, según EN 360. Tipología de dispositivos y características.
– Uso de escaleras manuales: tipología de escaleras manuales, con o sin línea de anclaje; elementos básicos de las escaleras (información en la escalera, partes estructurales y complementos); colocación de la escalera, señalización, angulación y arriostramiento; acceso y permanencia en la escalera; y ejercicios de uso seguro de escaleras manuales con y sin línea de anclaje.
– Acceso y posicionamiento en postes de hormigón, metálicos y madera: utilización de escaleras manuales; utilización del elemento de amarre de posicionamiento; aplicación del uso de sistemas anticaídas (Retráctil o Línea de anclaje); revisión previa, valoración y comprobación de la seguridad del poste; y uso de trepadores.
Medios Utilizados. Escaleras de mano de fibra extensibles con accesorios de seguridad. Escalas fijas. Andamio. Postes de madera y hormigón y cubiertas con protección. Líneas de vida. Equipos de protección individual anticaída: arnés anticaídas con cinturón de seguridad, dispositivo anticaídas, mosquetones de aluminio, casco de seguridad con barbuquejo, etc.
-